¿Estás preparándote el MIR 2020?
¿Quieres ponerte a prueba y descubrir si volverÃas a aprobar el examen MIR?
if (window.qmn_quiz_data === undefined) {
window.qmn_quiz_data = new Object();
}
Realiza el quiz a continuación.
1. Mujer de 20 años con tumoración ovárica de 15 cm, sólido-quÃstica, detectada por ecografÃa tras presentar sÃntomas abdominales inespecÃficos. En el estudio histopatológico de la pieza corres- pondiente se encuentran dientes, pelos, zonas de epitelio intestinal, áreas de epitelio escamoso (15%) y bronquial, asà como elementos neuroectodérmicos y embrionarios en varias de las preparaciones histológicas. En referencia a este caso, señale el diagnóstico correcto: 1. Teratocarcinoma. 2. Teratoma inmaduro. 3. Teratoma quÃstico maduro. 4. Disgerminoma.
2. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones sobre el tratamiento coadyuvante tras la cirugÃa del cáncer de mama es correcta? 1. El uso de tamoxifeno depende del estado ganglionar. 2. El tamoxifeno se debe de iniciar a la vez que la quimioterapia. 3. El inhibidor de aromatasa es efectivo con función ovárica activa. 4. La monoterapia con tamoxifeno es útil en pre y postmenopaúsicas.
3. Acude a su consulta un hombre de 80 años de edad para valoración de una colecistectomÃa programa por laparoscopia. Presenta antecedentes de hipertensión arterial en tratamiento desde hace 10 años. Niega enfermedad cardiaca ni pulmonar. No presenta dolor torácico. Tiene una vida activa y diariamente acude al gimnasio en donde alterna natación y caminar por la cinta al menos una hora. Tratamiento habitual: nebivolol 5 mg cada 24 horas e hidroclorotiazida 12,5 mg al dÃa. Exploración fÃsica: peso 73 kgs; talla 179 cms; presión arterial 138/80 mmHg; frecuencia cardiaca 60 latidos/minuto. No   se auscultan soplos. ¿Cuál de los siguientes es el planteamiento preoperatorio más adecuado?
Â
1. Realizar una prueba de esfuerzo. 2. Realizar una ecocardiografÃa. 3. Realizar una gammagrafÃa con talio y dipiri- damol. 4. Realizar electrocardiograma.
4. Chico de 18 años con dolor mamario y nódulo retroareolar en la palpación. ¿Cuál es la causa más frecuente? 1. Carcinoma de mama. 2. Mastitis periductal. 3. Papiloma intraductal. 4. Ginecomastia puberal.
5. Un paciente de 64 años de edad, agricultor, ex- fumador (5 años), EPOC y afecto de artritis reumatoide en tratamiento corticoideo. Consulta en urgencias por presentar cefalea intensa de 2 dÃas de evolución con desviación de comisura bucal. Como antecedente, relata que tras cuadro gripal hace un mes, persiste tos, expectoración purulenta y ocasionalmente hemoptoica, febrÃcula, anorexia, astenia y pérdida de peso. A su llegada se aprecia la existencia de fiebre de 38.2ºC, abscesos cutáneos múltiples en manos, espalda y nalgas (algunos con trayectos fistulosos) y parálisis facial central derecha, infiltrados apicales con pequeño derrame pleural asociado en la radiografÃa de tórax y leucocitosis con neutrofilia. Entre los siguientes diagnósticos de sospecha considerarÃa MÃS probable: 1. Neoplasia pulmonar con metástasis cerebrales. 2. Tuberculosis diseminada. 3. Nocardiosis. 4. Aspergilosis.
6. Respecto a la enfermedad del injerto contra huésped (EICH) post-trasplante de progenitores hemopoyéticos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? 1. El proceso fisiopatológico de la EICH tiene su origen en las células T del donante. 2. La profilaxis de la EICH consiste en trata- miento inmunosupresor, frecuentemente ciclosporina asociada a metotrexate, y el tratamiento de la EICH establecida consiste en corticoterapia. 3. La eliminación de los linfocitos del donante del injerto mejora el implante de los progenitores. 4. En la mayorÃa de los pacientes diagnosticados EICH crónica, ésta llega a desaparecer pudiendo interrumpir el tratamiento inmunosupresor sin que la enfermedad recidive.
7. El médico de guardia solicita al banco de sangre hemoderivados para un paciente politraumatizado del grupo A+. Si no se dispusiera  este, ¿cuál de los siguientes serÃa el tratamiento alternativo más correcto? 1. Concentrado de hematÃes del grupo AB+ y plasma AB. 2. Concentrado de hematÃes del grupo B+ y plasma AB. 3. Concentrado de hematÃes del grupo 0+ y plasma AB. 4. Concentrado de hematÃes del grupo B+ y plasma B.
8. Paciente de 35 años que, debido a hematemesis por ulcus, recibe una transfusión de 2 concentrados de hematÃes. A los 5-10 minutos de iniciarse la transfusión comienza con fiebre, escalofrÃos, hipotensión y dolor en región   lumbar. ¿Cuál serÃa el diagnóstico más probable? 1. Contaminación bacteriana de la sangre. 2. Reacción febril secundaria a la transfusión. 3. Reacción febril por el plasma que contamina los hematÃes. 4. Reacción transfusional hemolÃtica.
9. Una mujer de 25 años se presenta en el servicio de Urgencias por presentar en los últimos dÃas equimosis y petequias en extremidades inferiores, asà como gingivorragia. En el hemograma presenta los siguientes datos: Hb 13 g/dL, leuco- citos 8.500/microL con fórmula leucocitaria normal y plaquetas 9.000/mm3. La determinación de los tiempos de coagulación es normal.
¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas NO es preciso realizar? 1. Mutación JAK-2. 2. Aspirado de médula ósea. 3. Anticuerpos antinucleares. 4. Frotis de sangre periférica.
10. La tricoleucemia (leucemia de células peludas) presenta como rasgos caracterÃsticos clÃnico- biológicos: 1. Linfocitosis en sangre periférica superior a 50.000 linfocitos /microL. 2. Marcadores de lÃnea linfoide T. 3. Eritrodermia generalizada exfoliativa, placas y tumores cutáneos. 4. Pancitopenia y esplenomegalia.
11. Hombre de 51 años que es ingresado desde Urgencias por anemia macrocÃtica (Hb 6,3 g/dL, VCM 120 fL). En los estudios realizados se des- carta un origen carencial. Los reticulocitos son de 24000/microL. El estudio de médula ósea es compatible con un sÃndrome mielodisplásico (SMD). La citogenética muestra una delección en 5q. ¿Cuál es la afirmación correcta en rela- ción a este paciente? 1. Esta delección (5q-) es una alteración de buen pronóstico y tiene un tratamiento especÃfico (la lenalidomida). 2. Lo recomendable en este paciente serÃa realizar tipajes HLA para organizar un trasplante alogénico. 3. Se trata de un paciente con un Ãndice Internacional de Pronóstico (IPSS) alto. 4. El tratamiento en este caso serÃan las transfusiones únicamente.
12. Mujer de 46 años con antecedentes de valvulopatÃa reumática, que precisa sustitución valvular mitral por una prótesis mecánica. La evolución postoperatoria inicial es favorable. Sin embargo, tras comenzar tratamiento con acenocumarol desarrolla un cuadro de necrosis cutánea afectando región abdominal y extremidades. ¿Cuál de las siguientes alteraciones justificarÃa este cuadro? 1. Deficiencia de antitrombina. 2. Factor V Leiden. 3. Hiperhomocisteinemia. 4. Deficiencia de proteÃna C.
13. ¿Cuál de las siguientes alteraciones justifica una prolongación del tiempo de protrombina, con normalidad del tiempo de tromboplastina parcial activada, y que se corrige tras la incubación con plasma normal?: 1. Deficiencia de Factor V. 2. Deficiencia de Factor VII. 3. Deficiencia de Factor XII. 4. Inhibidor adquirido frente al factor VIII.
14. La determinación en una mujer de 70 años de hematocrito 32 %, Hb 9,6 g/dL, VCM 85 fL (70- 99), hierro 25 microg/dL (37-145) y ferritina 350 ng/mL (15-150), es más sugestivo de: 1. Pérdida de sangre reciente por aparato digestivo. 2. Malabsorción intestinal. 3. Polimialgia reumática. 4. Talasemia minor.
15. Una mujer de 35 años consulta por un nódulo tiroideo derecho detectado incidentalmente una mañana al observarse en el espejo un bulto en la cara anterior del cuello. Tras los estudios pertinentes se decide intervenir quirúrgicamente a la paciente realizándose una tiroidectomÃa total con vaciamiento del componente ganglionar central, siendo el informe del patólogo de nódulo tiroideo de 2,3 cm ocupado en su totalidad por un carcinoma papilar de tiroides, variante células altas, sin infiltración vascular pero sà capsular. Las concentraciones de tiroglobulina 24 h después de la tiroidectomÃa son de 14 ng/mL.
¿Cuál serÃa el siguiente paso que usted darÃa en esta paciente? 1. Remitir de nuevo a la paciente al cirujano para que realice un vaciamiento ganglionar laterocervical derecho. 2. Iniciar tratamiento con una dosis de levotiroxina supresora de TSH y citarla a revisión 6 meses después con una nueva determinación analÃtica de tiroglobulina y una ecografÃa cervical. 3. Solicitar un PET-TAC para ver si hay afectación ganglionar. 4. Demorar el inicio del tratamiento sustitutivo- supresor de TSH con levotiroxina y remitir la paciente al servicio de Medicina Nuclear para la administración de una dosis ablativa de 100 mCi de I131.
16. Señalar el metabolito de la esteroidogénesis suprarrenal de mayor utilidad en el diagnóstico de déficit tardÃo de 21-hidroxilasa: 1. Pregnenolona. 2. 17-OH-pregnenolona. 3. 17-OH-progesterona. 4. Dehidroepiandrosterona (DHEA).
17. En unos análisis de rutina de una mujer de 59 años, fumadora de 20 cigarrillos/dÃa desde hace 25 años, se detecta una hipercalcemia de 11,3 mg/dL con un fósforo de 3,4 mg/dL. NO resultarÃa eficiente de entrada: 1. Determinar niveles séricos de PTH. 2. Determinar niveles séricos de vitamina D. 3. Determinación de hidroxiprolinuria. 4. Una radiografÃa simple de tórax.
18. En un paciente hospitalizado que no es capaz de alimentarse por vÃa oral durante más de 6  dÃas, ¿en cuál de las situaciones clÃnicas siguientes hemos de usar necesariamente nutrición parenteral? 1. Ictus cardioembólico con disfagia neurológica completa. 2. Caquexia por empiema crónico en paciente inmunodeprimido. 3. Ãleo paralÃtico prolongado. 4. Enfermedad de Alzheimer avanzada con grave riesgo de broncoaspiración.
19. Nos remiten desde oftalmologÃa a un hombre de 31 años que consultó por pérdida de visión y cefalea progresiva. En la exploración fÃsica se constata una hemianopsia temporal y en la resonancia magnética hipofisaria una tumoración de 35 x 30 x 20 mm que comprime quiasma y seno cavernoso. Los resultados del estudio funcional son cortisol 14 microg/dL, TSH 1,4 mi- croU/mL, T4L 1,2 ng/dL, prolactina 480 mi- crog/L (vn < 15), testosterona 160 ng/dL (vn 300-1200), FSH 1,2 U/L (vn 5-15) y LH 2 U/L (vn 3-15). ¿Cuál es el abordaje terapéutico ini- cial?: 1. Agonistas dopaminérgicos. 2. CirugÃa transesfenoidal. 3. Radioterapia externa o radiocirugÃa. 4. Tratamiento del hipogonadismo hipogonadotropo con testosterona.
20. Un chico de 22 años de edad con hiposmia presenta falta de desarrollo de caracteres   sexuales secundarios e infertilidad. Volumen testicular de 4 mL bilateral. AnalÃticamente, FSH 1,2 U/L (vn 5-15); LH 0,6 U/L (vn 3-15); testosterona 100 ng/dL (vn 300-1200), prolactina normal. Señale el tratamiento que le propondrá para conseguir fertilidad: 1. Bomba de infusión de GnRH. 2. Administración intramuscular mensual de triptorelina. 3. Administración intramuscular de FSH y LH una vez por semana. 4. Tratamiento con bromocriptina.
21. Hombre de 49 años que consulta por poliuria y polidipsia intensas y pérdida involuntaria de 10 kg de peso y es diagnosticado de diabetes melli- tus por una glucemia plasmática de 322 mg/dL y una hemoglobina glicosilada de 9,8%. Su médi- co le da recomendaciones dietéticas, la conveniencia de realizar ejercicio fÃsico, e inicia tra- tamiento con metformina 850 mg/12 horas y glimepirida 6 mg/dÃa. En las semanas siguientes los controles glucémicos se van reduciendo progresivamente. A los 4 meses la glucemia es de 94 mg/dL y la HbA1c de 5,9%. El paciente se queja de episodios frecuentes de mareo, dolor epigástrico, visión borrosa, sudoración y temblor, que mejoran comiendo algo y que ocurren sobre todo al final de la mañana y al final de la  tarde. ¿Qué modificación propondrÃa en su tratamiento? 1. Revisar la distribución de hidratos de car- bono de su dieta. 2. Suspender la metformina. 3. Suspender la sulfonilurea. 4. Sustituir la metformina por un inhibidor de la DPP4.
22. En un hombre diabético de 70 años con antecedentes de cardiopatÃa isquémica, ¿cuál es la diana terapéutica respecto a cifras de colesterol LDL y Hemoglobina glicosilada (Hb A1c)? 1. LDLc<115 mg/dL y Hb A1c <6.5%. 2. LDLc<100 mg/dL y Hb A1c <7%. 3. LDLc<70 mg/dL y HbA1c <7%. 4. LDLc< 115mg/dL y Hb A1c <7%.
23. Mujer de 59 años que presenta diarrea crónica acuosa de 4 meses de evolución. En la endoscopia, la mucosa no mostraba aspectos relevantes. En concreto, no se observaron úlceras o áreas friables. Se realizó biopsia del colon transverso. En el estudio histopatológico se reconoció un área engrosada por debajo del epitelio de revestimiento superficial, que era más evidente mediante técnica de tricrómico de Masson y que conllevaba atrofia y denudación epitelial. También se apreció un claro incremento en la  densidad de linfocitos intraepiteliales. ¿El diagnóstico de la lesión intestinal es? 1. Colitis ulcerosa cronificada. 2. Colitis pseudomembranosa. 3. Colitis colágena. 4. Enfermedad de Crohn fibrosante.
24. Un paciente con gastroenteritis por Salmonella, acude a la consulta. El paciente está deshidrata- do. ¿Qué tratamiento le darÃas, sabiendo que, previamente, el paciente no tenÃa ninguna enfermedad? 1. Amoxicilina endovenosa. 2. Ciprofloxacino oral. 3. Ceftriaxona intramuscular. 4. Hidratación oral o endovenosa.
25. Un hombre de 67 años, diagnosticado de cirrosis hepática y bebedor activo, ingresa por cuadro de distensión abdominal progresiva con malestar difuso, de dos semanas de evolución. No refiere fiebre ni otros sÃntomas. A la exploración destaca matidez cambiante a la percusión abdominal, con ausencia de edemas. Se realiza una paracentesis diagnóstica, encontrando un lÃqui- do ligeramente turbio, con 2300 células/mL, de las cuales 30% son linfocitos, 60% polimorfonucleares y 10% hematÃes. ¿Cuál es la primera medida terapéutica que pautarÃa en este paciente de forma inmediata? 1. Restricción de sal y lÃquidos. 2. Tratamiento diurético con espironolactona oral. 3. Tratamiento con una cefalosporina de tercera generación. 4. Paracentesis evacuadora.
26. Mujer de 72 años que acude al hospital por dolor torácico opresivo de 2 horas de evolución. La presión arterial es de 68/32 mm Hg, la frecuencia cardiaca es de 124 latidos/min, la frecuencia respiratoria es de 32 respiraciones/min, la saturación de oxÃgeno del 91% con oxÃgeno al 50%. A la auscultación pulmonar se aprecian crepitantes bilaterales. Se realiza un ECG que muestra lesión subepicárdica en cara anterior, con imagen especular en cara inferior. En la radio- grafÃa de tórax se aprecia patrón alveolar bilateral. ¿Cuál es su decisión terapeútica? 1. Iniciar infusión de nitratos i.v. 2. Realizar fibrinolisis con tenecteplase (TNK). 3. Realizar angioplastia coronaria urgente. 4. Administrar furosemida 40 mg i.v.
27. La glucosa se metaboliza dentro de la célula beta para estimular la secreción de  insulina. ¿Cuál de los siguientes elementos NO interviene en dicho proceso?: 1. Glucoquinasa. 2. Transportador de glucosa (GLUT). 3. Canal de calcio. 4. Enzima limitante de la insulinosecreción.
28. Una paciente de 70 años ingresa en UCI tras sufrir IAM anterior tratado mediante angioplastia coronaria y colocación de stent en la arteria descendente anterior. 4 dÃas después presenta bruscamente hipotensión que obliga a aporte vigoroso de volumen, inicio de drogas vasoactivas, intubación orotraqueal y conexión a la ventilación mecánica. A la exploración fÃsica destaca un soplo no presente previamente. Ante la sospecha de complicación mecánica del infarto, se realiza ecocardiografÃa transtorácica que muestra derrame pericárdico. Señale la Respuesta CORRECTA: 1. La mortalidad con tratamiento médico es del 20%. 2. En caso de rotura de pared libre hay salto oximétrico en el ventrÃculo derecho en el cateterismo de Swan-Ganz. 3. En caso de rotura de pared libre no hay frémito palpable. 4. Las complicaciones mecánicas suelen aparecer en el primer dÃa postinfarto.
29. Paciente de 54 años que ingresa por fiebre termometrada de 38ºC en los cinco dÃas previos y disnea de reposo (NYHA IV) que apareció 6 horas antes de acudir al hospital. En urgencias la exploración es compatible con insuficiencia cardiaca y el ECG muestra bloqueo auriculo- ventricular completo con una frecuencia ventricular de escape de 45 lpm. Los signos de insuficiencia cardiaca son refractarios al tratamiento médico y la ecocardiografÃa transesofágica realizada muestra una válvula aórtica con orificio regurgitante efectivo de 0.5 cm2. Los cultivos seriados son positivos para Streptococcus gallolyticus. Indique la actitud más acertada: 1. CirugÃa cardiaca de reemplazo valvular aórtico por prótesis mecánica con terapia antibiótica según antibiograma. 2. Terapia antibiótica según antibiograma e implantación de balón de contrapulsación intraaórtico y marcapasos transitorio hasta 3 semanas, tras las cuales se implantará marca- pasos definitivo. 3. Implantación de marcapasos transitorio, terapia antibiótica según antibiograma e implantación percutánea de prótesis valvular aórtica. 4. Implantación urgente de marcapasos definitivo con terapia antibiótica según antibiograma durante 6 semanas.
30. Se considera que dos fármacos son bioequivalentes cuando: 1. Contienen el mismo principio activo, aunque cambien los excipientes. 2. Su vida media biológica, semivida o t½, no difiere en más de un 5%. 3. Los procesos de biotransformación metabóli- ca tienen lugar a través de las mismas isoformas enzimáticas. 4. Presentan una biodisponibilidad similar.
31. ¿Cuál de las siguientes opciones es FALSA en relación al tumor mucinoso papilar intraductal pancreático? 1. Se consideran lesiones premalignas. 2. Pueden afectar tanto al conducto pancreático principal como a las ramas secundarias y se caracterizan por presentar epitelio productor de mucina. 3. La presencia de nódulos en la pared de la lesión no constituye un signo de alarma. 4. Cuando afecta a las ramas secundarias, la resección quirúrgica está indicada si es mayor de 3 cm.
32. En relación al trasplante hepático, señale de las siguientes la respuesta CORRECTA: 1. La indicación de trasplante hepático más frecuente en la actualidad es la cirrosis por infección del virus B (VHB). 2. Las metástasis hepáticas por cáncer de colon constituyen una indicación aprobada para trasplante hepático. 3. El sistema MELD es un modelo pronóstico que permite la priorización para el trasplante hepático de los enfermos en lista. 4. El trasplante hepático serÃa la mejor opción de tratamiento para un paciente de 45 años con un hepatocarcinoma difuso.
33. ¿Cuál de las siguientes enfermedades NO se asocia a sobrecrecimiento bacteriano intestinal? 1. Enfermedad celÃaca. 2. Esclerosis sistémica. 3. DivertÃculos yeyunales. 4. Enteritis por radiación.
34. ¿Cuál de los siguientes sÃntomas asociados con la hipertensión arterial tiene peor pronóstico? 1. Pérdida brusca de fuerza de pierna y brazo derechos de 10 minutos de duración. 2. Epistaxis de 30 minutos de duración. 3. Cefalea nucal vespertina. 4. Taquicardia y temblor.
35. Señale la respuesta FALSA de entre las siguientes en relación con el concepto de gastritis: 1. Es un término que debe reservarse para la definir la existencia de inflamación histológica en la mucosa gástrica. 2. Existe un espectro de manifestaciones clÃnicas claramente definidas en relación con la existencia de gastritis. 3. El Helicobacter pylori es una causa frecuente de gastritis. 4. Existe una escasa correlación entre los datos histológicos, los sÃntomas del paciente y los datos endoscópicos.
36. Mujer de 73 años de edad que ingresa por cuadro de disnea progresiva hasta hacerse de reposo, ortopnea y aumento de 4 kg de peso. En la exploración fÃsica se aprecia presión arterial de 150/84 mm Hg, frecuencia cardiaca 100 latidos/minuto, aumento de la presión venosa yugular, crepitantes en ambas bases y edemas maleolares. Tratamiento habitual: enalapril 5 mg cada 12 horas, furosemida 80 mg al dÃa. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado en este momento? 1. Administrar furosemida por vÃa intravenosa. 2. Aumentar dosis de enalapril según tolerancia y administrar furosemida por vÃa intravenosa. 3. Iniciar un beta-bloqueante. 4. Añadir tratamiento con amlodipino.
37. Un hombre de 52 años sin enfermedades concomitantes, acude a urgencias por melenas de 24 horas de evolución sin repercusión hemodinámica. Niega consumo de antiinflamatorios no esteroideos. El hematocrito es de 33% y el resto de la analÃtica es normal. La endoscopia digestiva alta realizada de forma urgente a las 6 horas del ingreso muestra un estómago normal, sin sangre ni restos hemáticos y una úlcera excavada de 8 mm de diámetro en cara anterior del bulbo duodenal con "vaso visible" en su base y sin sangrado activo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta? 1. En la endoscopia inicial está indicado aplicar una terapéutica endoscópica y posteriormente instaurar tratamiento endovenoso con dosis altas de un inhibidor de la bomba de protones. Esta estrategia ha demostrado reducir el riesgo de recidiva hemorrágica y la mortalidad. 2. En la endoscopia inicial, dada la ausencia de sangrado activo, no está indicado aplicar una terapéutica endoscópica. Posteriormente, para reducir el riesgo de recidiva hemorrágica, se deberá instaurar tratamiento endovenoso con dosis altas de un inhibidor de la bomba de protones. 3. En la endoscopia inicial está indicado aplicar una terapéutica endoscópica. No se ha podido demostrar que instaurar posteriormente tratamiento endovenoso con dosis altas de un inhibidor de la bomba de protones aporte beneficio adicional alguno. 4. Dado que se trata de una úlcera complicada (hemorragia) la mejor opción terapéutica una vez resuelto el episodio hemorrágico, es una vagotomÃa y piloroplastia.
38. Indique la situación clÃnica que, en relación con la infección por virus de la hepatitis B, presenta un paciente de 5 años procedente de Nigeria, con exploración fÃsica normal y con la siguiente serologÃa frente a hepatitis B: HBsAg + /  ANTI-HBs– / HbeAg - / ANTI-HBe + / ANTI-HBc IgM -/ ANTI-HBc IgG + / DNA VHB +: 1. Infección aguda. 2. Infección crónica. 3. Paciente vacunado. 4. Portador asintomático.
39. Mujer diagnosticada de diabetes mellitus tipo 1 desde hace 24 años. Acude a consulta con clÃnica de 3 meses de evolución de hormigueos en ambos pies, con distribución en calcetÃn, con dolor parestésico y sensación de pies calientes de pre- dominio nocturno, que interfiere notablemente su sueño. ¿Cuál de los siguientes fármacos utilizarÃa en primera lÃnea para el tratamiento de su patologÃa? 1. Ibuprofeno. 2. Oxicodona. 3. Duloxetina. 4. Paracetamol.
40. Entre los fármacos opiáceos, ¿Cuál evitarÃa en un paciente con historia de predisposición a presentar convulsiones? 1. Tramadol. 2. Hidroxicodona. 3. Fentanilo. 4. Morfina.
41. ¿Cuál de los siguientes agonistas de receptores adrenérgicos tiene efecto hipotensor? 1. Dopamina. 2. Clonidina. 3. Terbutalina. 4. Efedrina.
42. Mujer de 67 años diagnosticada de un carcinoma ductal infiltrante de mama y sin historia familiar de neoplasia. ¿Qué estudios adicionales deben realizarse en el tumor por sus implicaciones clÃnico-terapéuticas? 1. Estudio fenotÃpico completo mediante citometrÃa de flujo. 2. Estudio de receptores hormonales y de HER2. 3. Estudio de receptores hormonales, e- cadherina y estudio de familiares de primer grado. 4. Estudio de BRCA 1-2 y estudio de familiares de primer grado.
43. Respecto a la hepatotoxicidad por paracetamol, señale la respuesta correcta: (PREGUNTA ANULADA) 1. Resulta agravada por el déficit de vitamina E. 2. La N-acetilsalicilina reduce la gravedad de la necrosis. 3. Se produce por la acumulación de un metabolito tóxico del glutatión. 4. El patrón de presentación más habitual es el colestásico.
44. ¿Cuál de las siguientes cifras de albúmina en orina se define como microalbuminuria? 1. Menos de 30 mg en 24 horas. 2. Menos de 300 mg en 24 horas. 3. Entre 30 y 300 mg/g de creatinina. 4. Entre 300 y 1000 mg/g de creatinina.
45. ¿Cuál es el reservorio de Salmonella typhi A en una persona portadora? 1. Los divertÃculos del colon. 2. La vesÃcula biliar. 3. El intestino delgado. 4. El intestino grueso.
46. ¿Cuál es la lesión anatomopatológica caracterÃs- tica de la enfermedad de Creutzfeldt Jakob en el cerebro? 1. Reacción inflamatoria perineuronal. 2. Cuerpos de inclusión en las neuronas. 3. Acúmulos de depósitos fibrilares en el intersticio. 4. Vacuolización del neuropilo.
47. Una de las siguientes afirmaciones referidas a los virus de la hepatitis NO es correcta. IndÃquela: 1. En contraste con el VHB y VHC, la transmisión por sangre del VHA es poco común, porque la viremia es breve y de bajo tÃtulo. 2. El VHE es un virus defectivo que usa el antÃ- geno del superficie del VHB como su proteÃna de envoltura. 3. La polimerasa codificada por el VHB actúa como una transcriptasa inversa usando el RNAm vÃrico como molde para la sÃntesis de los genomas de DNA progenie. 4. La detección del HBsAg durante más de seis meses indica un estado del portador crónico.
48. En pacientes con enfermedades hematológicas, ocasionalmente puede producirse un cuadro de "cistitis hemorrágica". Entre las múltiples etiologÃas de este proceso se incluyen algunos  virus. ¿Cuál de los citados a continuación es el más frecuentemente implicado? 1. Poliomavirus BK. 2. Virus herpes simplex tipo 2. 3. Poxvirus. 4. Enterovirus 71.
49. Acude a la consulta una mujer de 30 años de edad refiriendo en los tres últimos meses ansiedad, pérdida de unos 6 kg de peso y sensación de “nerviosismoâ€. En la exploración fÃsica destaca taquicardia, hiperreflexia y ausencia de bocio. En la analÃtica realizada los valores de la TSH son < a 0.01 microU/mL, la T4 está elevada y los niveles de tiroglobulina descendidos. Al realizar- le una gammagrafÃa se detecta una ausencia de captación en la región tiroidea. ¿Cuál le parece el diagnóstico más probable?: 1. Tirotoxicosis facticia. 2. Hipertiroidismo por Enfermedad de Graves. 3. Teratoma de ovario (estruma ovárico). 4. Tiroiditis subaguda.
50. ¿Cuál de los siguientes NO se considera factor de riesgo de carcinoma de la vesÃcula biliar?: 1. Litiasis biliar. 2. Alcoholismo crónico. 3. VesÃcula en porcelana. 4. Pólipo vesicular de 15 mm.
Anterior
Siguiente
window.qmn_quiz_data["13"] = {"quiz_id":"13","quiz_name":"MIR cerrado octubre","disable_answer":"0","ajax_show_correct":"0","progress_bar":"0","error_messages":{"email":"Not a valid e-mail address!","number":"This field must be a number!","incorrect":"The entered text is not correct!","empty":"Please complete all required fields!"},"first_page":true}
The post MIR, pon a prueba tus conocimientos appeared first on Diariomedico.com.